Autores

Pratto Milagros , Urquiza Micaela , Vassia Luisina

martes, 22 de mayo de 2012

¿Que es el Sol?

Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.

El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.

El Universo:


Las galaxias están distribuidas por todo el universo y presentan características muy diversas, tanto en lo que respecta a su configuración como a su antigüedad. Las más pequeñas abarcan alrededor de 3.000 millones de estrellas, y las galaxias de mayor tamaño pueden llegar a abarcar más de un billón de astros. Estas últimas pueden tener un diámetro de 170.000 años luz, mientras que las primeras no suelen exceder de los 6.000 años luz.
Además de estrellas y sus astros asociados (planetas, asteroides, etc...), las galaxias contienen también materia interestelar, constituida por polvo y gas en una proporción que varia entre el 1 y el 10% de su masa.
Se estima que el universo puede estar constituido por unos 100.000 millones de galaxias, aunque estas cifras varían en función de los diferentes estudios.

Formas de galaxias

La creciente potencia de los telescopios, que permite observaciones cada vez más detalladas de los distintos elementos del universo, ha hecho posible una clasificación de las galaxias por su forma. Se han establecido así cuatro tipos distintos: galaxias elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares.

Galaxias elípticas

Galaxia elíptica NGC 1316.
En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer de una estructura interna definida y por presentar muy poca materia interestelar. Se consideran las más antiguas del universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una fase muy avanzada de su evolución.

Galaxias espirales

Están constituidas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral, que parten del núcleo. Éste se halla formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes, que son muy brillantes. Alrededor del 75% de las galaxias del universo son de este tipo.

Galaxia espiral barrada

Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la presencia de una barra central de la que típicamente parten dos brazos espirales. Este tipo de galaxias constituyen una fracción importante del total de galaxias espirales. La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada.

Galaxias irregulares

Galaxia irregular NGC 1427.
Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones no responden a las tres formas anteriores, aunque tienen en común algunas características, como la de ser casi todas pequeñas y contener un gran porcentaje de materia interestelar. Se calcula que son irregulares alrededor del 5% de las galaxias del universo.

martes, 15 de mayo de 2012

Astronomía : Los Planetas

Planetas :

Forma y tamaño de los planetas


Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.

Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.


Planetas 
 Radio
ecuatorial
 Distancia
al Sol (km.)
 Lunas
 Periodo de
Rotación
 Órbita
 Inclinación
del eje
 Inclinación
orbital
Mercurio 
 2.440 km.
 57.910.000
 0
 58,6 dias
 87,97 dias
 0,00 º
 7,00 º
Venus 
 6.052 km.
 108.200.000
 0
 -243 dias
 224,7 dias
 177,36 º
 3,39 º
La Tierra 
 6.378 km.
 149.600.000
 1
 23,93 horas
 365,256 dias
 23,45 º
 0,00 º
Marte 
 3.397 km.
 227.940.000
 2
 24,62 horas
 686,98 dias
 25,19 º
 1,85 º
Júpiter 
 71.492 km.
 778.330.000
 63
 9,84 horas
 11,86 años
 3,13 º
 1,31 º
Saturno 
 60.268 km.
 1.429.400.000
 33
 10,23 horas
 29,46 años
 25,33 º
 2,49 º
Urano 
 25.559 km.
 2.870.990.000
 27
 17,9 horas
 84,01 años
 97,86 º
 0,77 º
Neptuno 
 24.746 km.
 4.504.300.000
 13
 16,11 horas
 164,8 años
 28,31 º
 1,77 º
Plutón (*) 
 1.160 km.
 5.913.520.000
 1
 -6,39 días
 248,54 años
 122,72 º
 17,15 º